samir intro

Samir Suez, ex alumno IMUS, presenta libro en coloquio de investigación

samir introEl jueves 12 de mayo de 2016, en el contexto del Coloquio organizado por la Oficina de Investigación del Instituto de Música PUCV, se presentó el libro La Solmisación, una herramienta para la interpretación de la música renacentista y barroca.

Esta actividad estuvo especialmente dirigida a los alumnos de la cátedra de Lectura Musical y se llevó a cabo en el Aula Margot Loyola del Instituto de Música PUCV.

El libro es de autoría de Samir Suez, ex alumno del IMUS y actual candidato a doctor en Francia, quien se encuentra desarrollando una tesis referida al código de semiótica musical del Renacimiento y el Barroco, conocido como Solmisación. Su libro ha sido publicado en España y México por la editorial española Si Bemol, y está siendo presentado por su autor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Biblioteca Nacional.

Respecto a esta publicación, su autor nos señala:

portada libro samir«El tema es de gran interés en Europa por sus especiales incidencias en la composición respecto a las formas del contrapunto imitativo, en cuanto herramienta indispensable para la interpretación del repertorio renacentista y barroco y en cuanto fundamento del aprendizaje de la lectura musical, especialmente en función a los métodos de lectura con Do móvil, como el método Kodály. Durante toda la vigencia del sistema tetra-hexacordal y al menos dos siglos más luego de la asunción de la séptima sílaba (en total 8 siglos), las llamadas sílabas de la solmisación Do, Re, Mi, Fa, Sol y La, aluden a relaciones musicales de la composición que en muchos casos se alejan considerablemente de aquello a que aluden los mismos nombres de las notas hoy en día. En efecto, aún cuando los actuales nombres de las notas coinciden con los de la solmisación, esta última comprende elementos de composición musical que son bien distintos de los nuestros, además de imprescindibles para poder entender y ejecutar las músicas de los repertorios que hoy consideramos bajo el rótulo de música antigua».

«Así, por ejemplo, si queremos entender mucho del repertorio de J. S. Bach, no podemos prescindir del conocimiento del código de la solmisación, pues gran parte de los aspectos poéticos y de código musical de su obra se encuentran regidos por su reglas. Igual cosa en relación a los compositores italianos de los siglos XVI y XVII quienes en no pocas oportunidades utilizaron estas reglas para escribir textos o significados encriptados en las melodías musicales, sin los cuales acceder al contenido poético-musical se vuelve imposible. Así por ejemplo sucede con la obra de Luca Marenzio, Luzzasco Luzzaschi, Claudio Monteverdi y Orlando di Lasso, entre tantos otros».

«Por otro lado, el método de la solmisación se difunde tan ampliamente en el Renacimiento que los compositores de la escuela franco-flamenca, Obrecht, Willaert, Wert y principalmente Josquin de Près, se avalan normalmente de ella para organizar la polifonía imitativa, insertando en ella textos de una significación crítica y social notable. Un ejemplo es la misa de Josquin de Près, «La sol fa re mi» (Las-cia fa-re a me), dedicada al Cardenal D’Ascanio. El mismo Leonardo Da Vinci, cuya fama de improvisador musical era notable en la época, esconde en las sílabas de la solmisación textos de una belleza notable. Por ejemplo, «L’amore lasso mi fa remirare» (L’amo-re-la-sol-mi-fa-re-mi-la-re). En España y América Colonial autores como Cabanilles y Roque Ceruti cuando quieren escribir en ‘modo antiguo’ utilizan las reglas de las sílabas de la solmisación para componer la polifonía. Sin su conocimiento, nos perdemos una parte esencial de la escritura musical y verdaderamente no llegamos a interpretar esos repertorios de forma cabal, cambiando en no pocos casos los elementos más importantes de análisis musical».

Comentarios respecto a la publicación de Samir Suez se encuentran disponibles a través de los siguientes enlaces: